Para entender porqué la legalización del uso recreativo del cannabis pondría en peligro el derecho de los miles de niños y adolescentes mexicanos a una vida sana y lejos de los estupefacientes, la organización Hazte Sentir invitó al especialista en adicciones, el Dr. Pedro Sánchez Paz, a demostrarnos cuales son las consecuencias en los jóvenes adictos a esta droga y porqué se debe decir NO a la legalización de la marihuana.
Contexto
Para entender correctamente la situación y realizar un análisis acertado de la misma es necesario, en primer lugar, entender lo que está sucediendo y cómo se llegó a dicha circunstancia. El 10 de marzo del corriente año la Cámara de Diputados aprobó en primera instancia el proyecto de ley que proponía el uso recreativo del cannabis, como así también el cultivo y comercio de esta droga en todo el territorio nacional. La legislación, por ende, continuó con su recorrido legal, arribando de esta manera al Senado de la nación. Si bien el órgano tiene tiempo hasta el 30 de abril ya sea para aprobar o rechazar el proyecto, todo indicaría que debido a los últimos cambios impuestos a la legislación original, el Senado terminaría por aprobar dicho proyecto de ley, dándole un golpe duro a todos aquellos profesionales que trabajan día y noche para asistir a personas que han caído en las drogas, como así también representaría una gran amenaza para la vida de millones de jóvenes mexicanos que se verán aún más expuestos a entrar al oscuro mundo de las drogas.
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de marihuana?
De acuerdo con el Dr. Sánchez Paz, el cannabis o marihuana consiste en una droga depresora del sistema nervioso central. Su principal compuesto psicoactivo es el THC, sustancia la cual está presente en sus más de 2500 cepas, siendo la sativa, la indica y la ruderalis, las cepas más conocidas y las más empleadas, tanto para fines médicos como recreativos.
Además de los efectos nocivos de la marihuana, esta droga se caracteriza por ser la sustancia ilícita de mayor consumo a nivel mundial. Los datos reflejan esta realidad: según las estadísticas brindadas por la ONU más del 4% de la población adulta mundial la consume más de una vez al año y, al menos, un 0.6% la consume diariamente. A su vez, se estima que más de 20 millones de personas son adictas a ella.
Por otra parte, dentro del mundo de las drogas, la marihuana es considerada como una droga de tipo psicoactiva. En pocas palabras, una droga psicoactiva es toda aquella sustancia que al introducirse en el organismo, ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central modificando sus funciones. Puede llegar a alterar los pensamientos, la personalidad y/o las percepciones, como así también puede inhibir el dolor y modificar el estado de ánimo.
Cronología del debate de la legalización
El Dr. Sánchez Paz remarcó que el debate acerca de la legalización de la marihuana no es un fenómeno reciente, sino que hace ya varios años que se ha iniciado y se ha estado introduciendo lentamente dentro del régimen legal mexicano:
- En el 2005 el presidente Vincete Fox presentó una reforma de ley a la Cámara de Diputados para legalizar el consumo de marihuana.
- En el 2009 el Congreso de la Unión limitó la posesión de hasta 5 gramos de marihuana solamente al consumo personal para evitar el narcomenudeo.
- El 5 de noviembre del 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, concedió un amparo a 4 personas para cultivar, poseer, transportar y consumir con fines recreativos.
- El 19 de julio del 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley General de Salud y del Código Penal Federal en donde se permite el uso medicinal y científico de la cannabis.
- El 19 de noviembre del 2020, el Senado de la República aprobó la iniciativa de ley sobre el uso lúdico de la marihuana.
- El 10 de marzo de 2021 la Cámara de Diputados aprobó la legalización que regula el consumo, cultivo y comercio de la marihuana con fines recreativos en todo el territorio, la cual tendrá que ser ratificada por el senado antes del 30 de abril.
Este avance es cada vez más preocupante, ya que nunca había estado tan cerca de aprobarse un proyecto de ley tan dañino para la salud de los niños y adolescentes en México. Esta legislación es tan alarmante, ya que fomentaría desde el propio estado (quien se supone que debe velar por la seguridad de sus ciudadanos) a que los jóvenes incursionen en el mundo de las drogas. Los datos extraídos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) demuestran que en los últimos años (2011 a 20126) el consumo de drogas no hecho más que aumentar:
- En la población total, personas que por lo menos habían fumado marihuana una vez en la vida ha aumentado entre el 2011 al 2016 de un 6% a un 8%. en los hombres aumentó de 10,6% a 14% y en las mujeres de 1,6% a 3.7%.
- Con respecto a la prevalencia de consumo de marihuana en el último año aumentó de 1.2% a 2.1% en la población total. En hombres pasó del 2.2% al 3.5% y en las mujeres del 0.3% al 0.9%.
- En adolescentes (12 a 17 años), el consumo de marihuana aumentó entre de 2.4% a 5.3%. Esta ha sido la población que más acceso ha tenido a la droga.
- En los adultos jóvenes de 18 a 34 años, se incrementó la prevalencia del 8.7% al 12.8%.
- Por último, la población de adultos de 35 a 65 años el consumo de marihuana pasó de 4.8% en el 2011 al 6.1% en el 2016.
Los efectos y consecuencias de la cannabis
Los datos más inquietantes de la legalización de la marihuana es, sin duda alguna, los efectos nocivos que tiene esta droga sobre aquellos que la consumen. El Dr Sánchez Paz, quien le dedicó gran parte de su vida a tratar pacientes que han caído en las drogas, remarcó que los efectos del consumo de marihuana son más diversos y complejos de lo que creemos, sin embargo, se puede mencionar a los siguientes como los principales y más notorios:
- Alteraciones mentales (tales brotes psicóticos y trastornos bipolares) y comportamentales en sus consumidores (algunos irreversibles) ya sea un consumo eventual o crónico.
- Daño en el desarrollo cerebral y neurológico del feto si se consume durante el embarazo. A su vez, afecta al desarrollo fetal, el bebe puede llegar a nacer con una menor peso y talla.
- Mayor propensión a padecer de daño bronquial y/o cáncer de pulmón.
- Lleva a profundos cambios en el comportamiento y en la conciencia del consumidor: luego de la euforia inicial, le sigue el sueño o la depresión. En algunos casos se produce ansiedad, temor, desconfianza y hasta ataques de pánico.
Por otra parte, el doctor remarcó agrupó los efectos que puede llegar a sufrir el consumidor en tres grandes grupos: inmediatos, a largo plazo y consecuencias sociales.
En cuanto al primer grupo se puede mencionar que cuando se consume esporádicamente y en pequeñas cantidades, la memoria y la atención son afectadas, la percepción se distorsiona y se disminuyen las habilidades motoras. En caso de que el consumidor sea un conductor de auto, este puede llegar a tener una menor concentración, una coordinación motora más débil y tiempos de reacción tardíos. En caso de una alta ingestión de marihuana se puede desencadenar un estado psicótico, incluso personas que no consumen regularmente, pero un día consumieron una alta dosis, pueden padecer esto.
En segundo lugar, nos encontramos con los efectos a largo plazo. Las alteraciones cerebrales permanentes, anomalías estructurales cerebrales, reducción del volumen cerebral, reducción de la memoria, esquizofrenia y una myor predisposición a desarrollar una enfermedad mental integran el listado de las consecuencias a largo plazo.
Finalmente, los efectos sociales que padece un consumidor comprenden a una mayor insatisfacción general, peores condiciones de vida y salud, dificultades sociales, mayor deserción escolar o laboral y menores niveles académicos y profesionales. Esto sin contar todo el daño emocional y psicológico que causa a sus amigos, familiares y personas que los rodean, ya que ellos, a largo plazo, también sufren las consecuencias de los efectos de la marihuana.
Todo lo mencionado anteriormente expone razones más que suficientes para caracterizar a la marihuana como una droga igual de dañina y peligrosa que el resto de las drogas existentes ya que considerar a la marihuana como una droga ligera, es minimizar todos los riesgos que para los consumidores y para la sociedad en general implica.
Fuente: Sala de Prensa Conciencia Nacional