La gratitud en el judaísmo

Publicado julio 13, 2023, 4:45 pm
5 mins

Las religiones enseñan valores muy importantes que mejoran la convivencia entre las personas; entre los cuales encontramos la gratitud. La gratitud nos permite reconocer y apreciar aquello que hemos recibido. 

Para los judíos este es un concepto de suma relevancia, el cual toman como parte de su identidad, pues esta palabra viene desde los cimientos de su religión y cultura.

Judío o “yehudi”, en hebreo, nace de la palabra “Agradecimiento”.

“Yehdi” (judío), esproveniente de la tribu de Judá. ¿Por qué de todos las tribus se usó el nombre de Judá para referirse a lo que esencialmente nos conforma como pueblo? Porque Judá nace del agradecimiento “hoda” en hebreo. Cuando Lea escoge ese nombre para su hijo, es porque expresa la enorme felicidad que ha sentido al ser capaz de procrear y recibir un regalo tan grande y desea agradecerle a Dios por ello. “Esta vez daré gracias al Señor, por ello llamó a su hijo Judá”. Su nombre literalmente quiere decir agradecido, Lea al escogerlo, impregnó a su hijo y a sus descendientes del valor tan grande que quería siguieran por el resto de las generaciones. El judío, ante todo, es aquel que reconoce a Dios en el mundo y le agradece. – Fuente: enlacejudío

El agradecimiento aplicado

“Verdaderamente lo que es el agradecimiento real es utilizar y disfrutar de lo que Dios te da en este mundo. Como está escrito en el Talmud: una persona que es agradecida con sus semejantes, al final de cuentas, también es agradecida con Dios” indica el Rabino Raúl Askenazi de la Comunidad Monte Sinai.

Los judíos aplican el agradecimiento desde el amancer. Al despertar, los judíos realizan un rezo conocido como “Mode aní”, en el que dicen la palabra “Mode”, que significa “Agradezco”, dirigido a Dios, dando gracias por un día más de vida. Desde el Talmud se enseña que se debe agradecer el simple hecho de estar vivo.

Desde el punto de vista psicológico la gratitud es, de hecho, positiva. En un estudio titulado “Psicología de la gratitud”, editado por Robert A. Emmons, Profesor de Psicología en la Universidad de California, y Michael E. McCullough, Profesor Asociado en los Departamentos de Psicología y de Estudios Religiosos en la Universidad de Miami, concluyeron que la gratitud tiene profundos efectos en el bienestar físico y también emocional de las personas; haciendo a las personas, que tienen la gratitud como hábito, más saludables, optimistas y felices con sus vidas.

La gratitud tiene efectos palpables que dejan claro que es necesario que se apliquen en el día a día de cada persona.

Una prueba clara de agradecimiento de parte de la comunidad judía es el reconocimiento “Justos de las Naciones”. En 1953, el parlamento de Israel aprobó la Ley de Recordación de los Mártires y Héroes, gracias a la cual, se estableció el Instituto Yad Vashem y se le otorgó la responsabilidad de establecer esta condecoración.

En los años del Holocausto, la ayuda provino de diferentes extractos sociales, desde funcionarios que, a pesar de que no arriesgaron su vida, perdieron su trabajo, dañaron su reputación y sufrieron por sus acciones; también, llegó apoyo de parte de unidades de la resistencia clandestina en Holanda, Noruega, Bélgica y Francia. Líderes religiosos que movilizaron a su feligresía para socorrer a los judíos perseguidos; y ciudadanos comunes que decidieron actuar y ocultar a uno o varios judíos en sus hogares.

Desde entonces, más de veinte mil hombres y mujeres han sido honrados con este reconocimiento. En el año 1996, se creó el Jardín de los Justos en el que se colocó un muro para poner los nombres de todas aquellas personas y mantener vivo su recuerdo.

“El agradecimiento tiene una conexión interna con la humildad. Nos ayuda a reconocer que lo que somos y lo que tenemos se debe a otros y, sobre todo, a Dios”, expresa el Rabino Jonathan Sacks.

La gratitud es importante, recordemos y reconozcamos lo que los demás hacen para ayudar a quien lo necesita.

Fuente: Sala de Prensa CNLR

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.