El pasado 18 de febrero Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa organizó el Foro “La Libertad Religiosa” qué se llevó a cabo en el estado de Baja California Sur. Este fue el primer evento público del Consejo Interreligioso de Baja California Sur desde su creación el pasado Julio 2016.
Estuvieron presentes el Presidente del Consejo Interreligioso Alan Loubet, la Secretaria del Consejo, Shashely García, el Tesorero Padre Bernardo, el Vocal Marco Barrillete, el vocal Adrián Flores, el Presidente de Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa Julio Gonzalez, el Secretario Ernesto Toris, el Subdirector Ejecutivo Cristian Badillo, y el Licenciado Hemeterio Orozco Director de Asuntos Religiosos del Gobierno de Baja California Sur.
También asistieron los líderes de las asociaciones religiosas que conforman el Consejo Interreligioso; la Alianza Cristiana y Misionera, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Diócesis de la Paz de la Iglesia Católica, la Iglesia Apostólica de la Fé en Cristo Jesús, la Iglesia de Dios, la Convención Regional Bautista de Baja California Sur, la Alianza de Pastores de Comondú y el Ministerio Cristiano de Baja California Sur.
El Lic. Hemeterio Orozco Director de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado, inauguró el evento, dando unas palabras acerca de la importancia de la Libertad Religiosa y el papel del Consejo Interreligioso como mediador entre la sociedad y el gobierno del Estado.
El Secretario de Conciencia Nacional, Ernesto Toris, explicó a para los presentes la función de la organización es coadyuvar a los diferentes Consejos Interreligiosos y los ejes que protegen son: la Libertad Religiosa, la Familia y los Niños.
Julio González, Presidente de Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa, recalcó las funciones de los Consejos Interreligiosos, donde destacó que en éstos consejos no se tratan temas de doctrina, ni de política. Si no los temas que tienen en común las asociaciones religiosas. Explicó como la Constitución Política de México reconoce a la Libertad Religiosa como un derecho fundamental y enumeró los 5 principios de la libertad religiosa.
- La libertad de culto.- El derecho de elegir libremente una religión o ninguna religión.
- La libertad de expresión en público y en privado.- El derecho de compartir con otros nuestras creencias, ideas, pensamientos opiniones acerca de lo que creemos o nuestra religión.
- El derecho de reunirse a enseñar doctrina y practicar ceremonias religiosas.
- El derecho de asociación religiosa.- Las personas pueden reunirse para fundar una religión o unirse a una religión ya existente o cambiar su afiliación religiosa si así lo considera.
- El derecho de los estudiantes de recibir instrucción religiosa.- que sea consistente con lo que han recibido en casa como enseñanza de sus padres.
Las personas creyentes han demostrado contribuir más a obras de caridad, vivir más tiempo y saludables, ser más felices, ser menos propensos a cometer delitos y aportan al capital social.
Explicó que a pesar de muchas de las personas que participaron en las manifestaciones a favor de la familia no conocían a detalle algunos de los conceptos, todos tenían muy claro lo importante que es proteger a la familia.
Concluyó con la siguiente reflexión:
“La mayoría y la minoría a menudo intercambian de lugar. Lo que es popular en un momento se convierte en impopular en otro. El grupo cultural que disfruta de un privilegio el día de hoy, puede perderlo el día de mañana. El poder no es permanente. La libertad religiosa que protege a una pequeña persona es también la mayor seguridad para la persona grande. La seguridad no está en los números, la seguridad está en la justicia.”
A continuación Shashely García, Secretaria del Consejo Interreligioso de Baja California Sur comenzó su discurso hablando sobre los valores y la Fe. Los valores nos ayudan a mejorar nuestras vidas, y confiar más a la divinidad a la que sea devoto cada individuo. Nos invita a preguntarnos ¿dónde se nos inculcan estos valores? La respuesta, la familia. Entonces la familia se convierte en el estado óptimo de convivencia.
“Todo lo que somos, todo lo que podemos lograr y todo el potencial como persona se lo debemos a lo que vivimos como familia. Los hijos son el reflejo de los padres. La familia es quien nos enseña a vivir en sociedad.”
Prosiguió con la forma en como nos percibe el resto del mundo como “muy familiares” o por el amor y respeto a la madre, especialmente por parte de los hijos varones. Son estos valores que nos han caracterizado como pueblo, y no debemos permitir que se pierdan.
Posteriormente enumera los diferentes valores que ayudan al entorno familiar: la Fe, el respeto, la compasión, el trabajo, el amor.
“Los mexicanos somos un pueblo amoroso”, dijo Shashely, cuando habla de la importancia de usar este valor para evitar que haya tantos niños y ancianos en la calle, de apoyarnos todos como comunidad, especialmente los que son líderes religiosos.
Concluyó con su deseo de que seamos una sociedad con valores más firmes para que podamos apoyar al prójimo.
Antes de otorgarle la palabra al último ponente, Cristian Badillo Subdirector Ejecutivo de Conciencia Nacional, resaltó la importante labor de los consejos interreligiosos, los cuales ayudan a la armónica interacción entre personas de diferentes creencias, dando como ejemplo el foro mismo donde personas de diferentes religiones se encontraban presentes.
“Quisiera que pudiéramos ver en el lugar en donde estamos, con quien estamos. Esta es una oportunidad para nosotros de poder vivir y participar de la libertad religiosa y de la tolerancia religiosa. Podemos reunirnos diferentes religiones en temas que tenemos en común. Podemos respetarnos, podemos convivir y podemos trabajar en estas cosas que son de gran valor para cada una de estas asociaciones religiosas.”
También habló sobre las estadísticas de México, denotando que el 92% de los mexicanos considera como muy importante los temas de religión y que el 96% considera como muy importantes los asuntos de la familia. Demostrando que para los mexicanos ambos temas son de suma importancia lo cuál hace más valiosa la creación y desarrollo de los consejos interreligiosos.
Finalmente el Presidente del Consejo Interreligioso de Baja California Sur, el pastor Alan Loubet, tomó el podio para hacer su primer pronunciamiento público por parte del Consejo, no sin antes dedicar unas palabras de agradecimiento a Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa por su apoyo. El pronunciamiento abordó temas muy importantes sobre la Libertad Religiosa, la no-discriminación hacia personas religiosas y la importancia de la familia tradicional, por lo que nos parece importante compartirlo en su totalidad para su completa apreciación en el siguiente video:
A la conclusión del foro se abrió una sesión de preguntas y respuestas, donde los participantes se vieron principalmente preocupados por como apoyar en cuestiones de la libertad religiosa, y sobre la forma de interactuar con el gobierno estatal.
Agradecemos al Consejo Interreligioso de Baja California Sur la amable invitación a este histórico momento y esperamos continuar siendo participes en todas las entidades con la difusión de la libertad religiosa.
Los asistentes, así como Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa, el Consejo Interreligioso de Baja California Sur y el Gobierno del Estado disfrutaron de este histórico momento, que da inicio a los proyectos y actividades del Consejo Interreligioso de Baja California Sur.